Noticias

UCAN en la presentación de la nueva plataforma para el fomento de la Economía Social en Europea

El presidente de UCAN José Mari Martínez fue uno de los ponentes en la jornada de presentación de la nueva plataforma para el fomento de la Economía Social en Europa, un evento celebrado en Pamplona que contó con la presencia destacada de Ulla Engelmann, jefa de la de Unidad de Economía Social y emprendimiento de la Comisión Europea.

Abrió la jornada Mikel Irujo, delegado del Gobierno de Navarra en Bruselas, en la que también tomaron parte Ignacio Ugalde, presidente de CEPES Navarra y Julen Etxebeste, responsable de la Unidad de Innovación Social de Navarra – ‎ADItech Corporación Tecnológica. El encuentro fue clausurado por Izaskun Goñi, directora general de Política Económica, Empresarial y Trabajo.

Tal y cómo indicó Mikel Irujo, Navarra es la única comunidad a nivel europeo que ha incorporado la Economía Social en su estrategia de desarrollo inteligente, S3.

De esta forma, Navarra ha incluido la economía social como un factor de competitividad empresarial. La S3 de Navarra identifica las principales herramientas necesarias para desarrollar este objetivo, como la elaboración de un plan industrial, una política de clústeres, un plan de emprendimiento, un plan de internacionalización y, por supuesto, la elaboración de un Plan de Economía Social. Este último ha sido desarrollado de forma participativa con las organizaciones que la representan, como UCAN.

Durante el primer trimestre de este año, la Comisión Europea lanzó una convocatoria para la constitución de plataformas temáticas de cooperación regional que favorecieran la modernización industrial en la UE. Navarra coordinó una propuesta con otras regiones y un Estado miembro, Eslovenia, que fue presentada el pasado 31 de marzo, y el pasado 10 de mayo la Comisión comunicó oficialmente la decisión favorable respecto al mismo.

De esta manera, por iniciativa de la Delegación del Gobierno en Bruselas, encabezada por Mikel Irujo, Navarra va a coordinar la Plataforma temática europea denominada “Economía social para fomentar la industrialización en la UE”, junto con Emilia Romagna (Italia), Laponia (Finlandia), Orebrô (Suecia), Murcia y Eslovenia.

Como apuntó Ulla Engelmann: “El sector de la economía social de la UE, que implica a la industria, requiere un apoyo único y respuestas políticas para aprovechar su capacidad de innovación”.

En este sentido, la responsable de Economía Social de la Unión Europea reconoció que Navarra es un gran ejemplo para Europa”. Entre otras cuestiones, Engelmann destacó la unión de “innovación y Economía Social” que se está llevando a cabo en nuestra comunidad.

Fomentar la industrialización

El objetivo de esta plataforma será desarrollar un ejercicio de mapeo para ofrecer una visión más detallada de las actividades / acciones del sector de la economía social en relación con las políticas, prácticas y principios de la especialización inteligente. Esto también busca destacar ejemplos de cómo las regiones y actores de la UE están trabajando con socios de la economía social para apoyar los objetivos de crecimiento económico, innovación y competitividad.

 

En segundo lugar, tiene como objetivo desarrollar una acción para incentivar a los actores regionales, de manera que las regiones que están trabajando con sus sectores de economía social sean capaces de impulsar el crecimiento inclusivo, el empleo y la innovación.

En tercer lugar, el partenariado debe proponer la implementación de instrumentos financieros que aporten capital a posibles proyectos de cooperación interregional en este ámbito, promover la cooperación entre empresas de economía social, así como explorar la posibilidad de crear sinergias en infraestructuras y uso de maquinaria.

Participando en la innovación social

El presidente de UCAN José Mari Martínez mostró los datos que avalan el peso del cooperativismo agroalimentario en Navarra y su capacidad para generar desarrollo sostenible en todo el territorio, con presencia en casi el 84% de los municipios. Así las cooperativas agroalimentarias han duplicado su nivel de facturación en la última década.

Martínez destacó la importancia de las cooperativas dentro de la Economía Social y la colaboración de UCAN en el desarrollo de la Estrategia de Desarrollo Inteligente de Navarra, en la que “la cadena de valor agroalimentaria supone un eje estratégico”.

En este sentido indicó que hay que seguir trabajando en la mejora del equilibrio en la cadena agroalimentaria para avanzar en un marco estratégico tal y cómo se contempla en el Plan Integral de Economía Social.

En la jornada Julen Etxebeste destacó algunos de proyectos de innovación social entre ellos la iniciativa piloto de Economía Circular sobre Plásticos agropecuarios en la que participa UCAN.

Por su parte, Ignacio Ugalde, presidente de CEPES Navarra, confederación a la que pertenece UCAN, mostró su satisfacción porque la eficacia y el buen hacer de empresas y entidades de Economía Social de Navarra “se estén exportando”.

Además, de los positivos datos que generan las empresas de Economía Social, lo fundamental es que “la persona es el centro no solo de la gestión, sino de la participación”.

La jornada fue clausurada por Izaskun Goñi, directora general de Política Económica, Empresarial y Trabajo, quien destacó los buenos datos de este modelo de empresa, especialmente del cooperativismo. “La innovación social más la tecnología permiten conseguir logros para la sociedad”.