UCAN junto con UAGN, Elkarkide y Solteco han puesto en marcha un proyecto piloto de innovación social para fomentar la reducción y reutilización de plástico agrícola basado en los principios de la Economía Circular y el desarrollo sostenible.
El proyecto plantea el análisis, diseño y desarrollo de un Sistema de Gestión que permita la reducción en el uso del plástico agrícola, así como su reutilización a partir de la experiencia piloto en cooperativas agroalimentarias de Navarra.
Pero además quiere integrar el residuo que se genera en proceso de valorización que genere empleo inclusivo y que permita la generación de nuevos materiales y equipamientos en el ámbito agroalimentario.
Este proyecto permitirá alinear medidas eficaces en la protección del medio ambiente basadas en los principios de la economía circular, con otras dirigidas a mejorar la interrelación entre explotaciones y cooperativas con el entorno social y económico, potenciando el empleo inclusivo y ordinario de ámbito local, facilitando una mayor integración y sostenibilidad de dicho tejido productivo.
El planteamiento de trabajo contribuye a desarrollar la estrategia de especialización inteligente de Navarra (S3), al incidir en un sector de gran repercusión social y económica, como es la cadena alimentaria.
Del mismo modo el proyecto trabajará sobre los principios de la Economía social, incluidos en su plan integral donde el ámbito medioambiental, social y económico, serán ejes fundamentales en el desarrollo del proyecto.
El pasado viernes día 11 de mayo, una representación de UCAN se reunió, conjuntamente con Elkarkide, UAGN y Solteco, con Isabel Elizalde, Consejera de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local para presentarle esta propuesta piloto. La iniciativa fue recibida con gran interés y se van a estudiar posibles canales de financiación.
Economía circular y mejora medio ambiental
El objetivo general del proyecto es dinamizar los principios de economía circular en el entorno del sector agroalimentario, actuando en el uso de plásticos con destino agrícola, especialmente acolchados, invernaderos y goteros.
El proyecto pretende diseñar una estrategia integral que permita mejorar la huella ambiental de las explotaciones agrarias en el uso de materiales plásticos y ganaderas en el uso de ensilados.
Las actuaciones se centran en reducir el consumo y propiciar la reutilización del residuo, generando nuevos materiales con valor añadido que tengan mercado en el sector agrario.
Este proceso permitirá a su vez generar empleo inclusivo e iniciativas empresariales locales en el ámbito de la innovación y más concretamente dentro de la economía circular. Además busca soluciones a la problemática del uso del plástico en las explotaciones agropecuarias.
Los residuos plásticos están identificados en el Paquete normativo de Economía Circular de la UE, como prioritarios por su alta incidencia ambiental y el escaso grado de reciclaje. Aunque se está fomentando el uso de plásticos biodegradables en el sector agropecuario, su uso no está extendido debido a su elevado coste y a que, además, no siempre es posible técnicamente su utilización según usos o cultivos.
Generar una cadena de valor inclusiva
Esta iniciativa pretende diseñar una experiencia piloto que permita testar y analizar la metodología más adecuada para fortalecer una cadena de valor que integre a los agricultores como primeros compradores y suministradores del residuo en campo; a las cooperativas como centros de logística y gestión del residuo; a la empresa transformadora del residuo, en esta caso Solteco, como socio industrial que aporta el valor tecnológico y know how del proceso de valorización y a Elkarkide como entidad referente en integración sociolaboral de personas con discapacidad, y en exclusión social.
La experiencia, que se llevará a cabo en diferentes cooperativas agrarias, permitirá realizar una transferencia de las mejores prácticas analizadas, estableciendo un modelo que pueda ser implementado en otras cooperativas de Navarra.