Noticias

A la búsqueda de vinos blancos tradicionales de Navarra

Históricamente  en la cultura de la viña y el vino de la Comunidad Foral de Navarra, son abundantes las referencias a las variedades Garnacha blanca y Garnacha Roya (llamada también roja o gris).  Pero estas variedades de uva, a lo largo de los últimos años nunca han tenido protagonismo, estando en un segundo plano respecto a otras variedades más “de moda” en los mercados, por lo que siempre han sido variedades minoritarias. En el año 2005 en Navarra tan solo había en cultivo 2,59 hectáreas de Garnacha blanca.

Hoy en día, gracias a que los consumidores aumentan la demanda de vinos autóctonos y ligados a la tierra, estas variedades de Garnacha vuelven a ser interesantes para las bodegas, al poder elaborar vinos que les suponen un elemento de diferenciación en este complejo y competitivo mercado del vino.

Son variedades que provienen de la mutación de la Garnacha tinta, y las características que tienen los distintos biotipos de estas variedades son diferentes en cada caso. El trabajo realizado por EVENA desde el año 2008 han permitido recopilar 21 biotipos en viñedos antiguos de Navarra y conservar este material mediante la reproducción vegetativa de los sarmientos de la cepa original y su establecimiento en la parcela experimental ubicada en Olite como banco de material vegetal.

A raíz del interés de distintas bodegas cooperativas de Navarra en el cultivo de Garnacha blanca y Garnacha roya, surge la posibilidad de realizar un proyecto conjunto que permita tanto ampliar el conocimiento sobre el comportamiento agronómico y enológico de estas dos variedades, como establecer campos de homologación de estos biotipos en distintas zonas productivas de Navarra. Estos campos permitirán identificar aquellos biotipos que mejor se adapten a las demandas de viticultores y bodegas, para que finalmente se pueda iniciar un proceso de registro de clones certificados procedentes de material autóctono de Navarra.

Esta jornada GARNACHA EN BLANCO, se encuentra dentro de las acciones de difusión del proyecto piloto “Desarrollo de vinos blancos de garnacha a partir de biotipos localizados en Navarra”. Este proyecto se enmarca en el Programa de Desarrollo Rural de Navarra 2014-2020 y está financiado por la Unión Europea a través de los fondos FEADER en un 65% y por el Gobierno de Navarra en un 35%.

El proyecto está coordinado por Cooperativas Agro-alimentarias de Navarra, y cuenta con la participación de INTIA, y de cuatro Bodegas cooperativas: Bodegas Campos de Enanzo S. Coop. (Murchante), Bodega de Sada (Sada) y  Bodega Coop. San Martín (San Martín de Unx) de la DO Navarra, y Bodega Coop. San Sebastian (Andosilla) de la DOCa Rioja.

En la jornada realizada en EVENA, que ha contado con la participación de 70 profesionales del sector, se han presentado las distintas acciones realizadas y los resultados obtenidos durante los dos primeros años del proyecto. Se han realizado distintas elaboraciones que han permitido comparar los perfiles aromáticos y las características organolépticas en función del método de elaboración y la zona de procedencia de las uvas.

La presentación del proyecto ha corrido a cargo de Sergio Abadías, Técnico de Cooperativas Agroalimentarias de Navarra y Coordinador del proyecto. Posteriormente han intervenido Karmele Jimeno, Encargada de la Bodega Experimental de EVENA, que ha sido quién ha explicado las distintas prácticas enológicas mediante las cuales se han elaborado hasta 33 vinos distintos y Maite Rodriguez, Ingeniera Agrónoma que actualmente está realizando el doctorado en el ICVV en torno a la variedad Garnacha Blanca, quién ha expuesto los trabajos realizados en la caracterización agronómica de los distintos biotipos, así como resultados de distintos análisis genéticos realizados.

Durante la jornada se han podido catar varios de los vinos elaborados durante el proyecto, la cata ha sido guiada por Antonio Palacios, Profesor asociado en la Universidad de La Rioja de análisis sensorial y Gerente de laboratorios Excell Ibérica SL) quién además ha sido el encargado de presentar la caracterización aromática de los vinos en base a las analíticas de aromas realizadas durante el proyecto.

La jornada ha sido clausurada por Miguel Bujanda, Vocal vitivinícola de UCAN, quién ha puesto en valor el gran trabajo que llevan desarrollando las Bodegas Cooperativas durante los últimos años y su capacidad no solo para elaborar grandes volúmenes de vino, sino también para poner en el mercado vinos de alta calidad.