Las 130 cooperativas agroalimentarias, agrupadas en UCAN, facturaron el año pasado 1.206,8 millones, un 4,4% más que el ejercicio anterior, según se expuso en la Asamblea General de UCAN un encuentro protagonizado por la clara apuesta por el futuro del modelo cooperativo: la innovación, las y los jóvenes, la mujer en el mundo rural y la integración cooperativa. “Somos una organización que piensa en el futuro, que apuesta por la innovación, que cree en la igualdad y en la cooperación”, como apuntó José María Martínez, su presidente.
Como explicó Martínez las cooperativas agroalimentarias asociadas están presentes en el 91% del territorio navarro y en el 84% delos municipios. “Estas empresas no se deslocalizan, mantienen el medio ambiente y dan sostenibilidad económica al entorno”. Un elemento vertebrador fundamental ya que en algunas localidades “la cooperativa se convierte en la única empresa de un pueblo”.
Martínez fue reelegido como presidente de la Unión de Cooperativas Agroalimentarias de Navarra, con lo que asume su tercer mandato, con una candidatura que recibió el 98,5% de los votos y que incluye a dos mujeres que se han incorporado, por primera vez, a su Consejo Rector además de tres jóvenes menores de cuarenta años.
Fueron nombrados en la asamblea como interventoras la joven Esther Burgui, Cooperativa Urroz, y Maite Resano. Bodega San Sebastián de Andosilla Como interventor también repite el joven Luis Sánchez de la coopertiva de Caparroso. Además, asumió la vocalía de Hortofrutícola, el joven agricultor Gonzalo Visus de la Cooperativa Carcastillo, que hasta la fecha ocupaba un puesto como interventor.
También son vocales Pedro Jesús Jimeno de Artajona, en Estructura y Desarrollo Rural; Jesús María Alcalde (Bodega San Sebastián de Andosilla), en Formación y Medio Ambiente y José Luis Planillo (Almazara del Ebro de Cintruénigo), en Suministros y Nuevas Tecnologías; Enrique Erice de la Cooperativa Valdorba, en la vocalía de Cultivos y Herbáceos, y Luis Mª Ibáñez de la Cooperativa Valdevilloco de Miranda de Arga, en Cumas y Maquinaria.
Apertura de la Asamblea
El acto oficial de apertura de la asamblea corrió a cargo de la presidenta del Gobierno de Navarra, Uxue Barkos y de José María Martínez, presidente de UCAN, quien aportó datos sobre el peso que tienen la cooperativas asociadas en el sector agroalimentario y en el empleo en Navarra.
En este contexto, afirmó que el sector agrario es estratégico para que Navarra pueda afrontar sus retos de futuro. Entre ellos la negociación de la futura PAC de contar con”presupuesto fuerte”. De hecho, añadió, ya se ha contactado con otras comunidades para mostrar “una oposición de manera firme y contundente a los recortes propuestos”. “Queda un camino muy largo de negociación” en el que, afirmó, es necesario “ir de la mano del sector agrario navarro”.
Por su parte, el presidente de UCAN explicó que las 130 cooperativas socias tienen 1.206 millones de euros de facturación y suman 2.049 personas empleadas de forma directa, además de los empleos que suponen los más de 19.000 socios agricultores y ganaderos. La organización asocia además el 96,3% del volumen de facturación del sector cooperativo agroalimentario y el 98,5% del empleo directo del sector.
Martínez destacó además que UCAN quiere seguir siendo una entidad colaboradora de referencia para el Gobierno de Navarra, en aspectos como la tramitación de las ayudas de la PAC, pero también muy especialmente en la innovación en el sector.
“Participamos en la elaboración de la Estrategia Inteligente de Navarra S-3, en el Plan Integral de Economía Social, en el Marco Estratégico de la Integración Cooperativa, en la Unidad de Innovación Social. En definitiva, en todos los ámbitos en los que podemos aportar para mejorar el Sector Agroalimentario y el Cooperativismo”, aclaró, por lo que “creemos estar legitimados para exigir el avance del Canal de Navarra sin más retrasos y para reivindicar el consenso de soluciones que permitan conciliar la sostenibilidad medioambiental con la sostenibilidad económica y social”.
A lo que añadió “el cooperativismo es una herramienta imprescindible para vertebrar cualquier política que pretenda ser eficaz en la cadena agroalimentaria, en el desarrollo rural y en la sostenibilidad social, económica y medioambiental”.
Por su parte, el director gerente de UCAN, Patxi Vera, presentó el informe de gestión correspondiente a 2018. Entre 2007 y 2018 el número de cooperativas integradas en UCAN ha bajado de 194 a 130, debido a las fusiones y absorciones y a las disoluciones de CUMAs. Han desaparecido 64 cooperativas, lo supone el 33% menos que en 2007. Esto lejos de ser una debilidad es muestra del incremento de la fortaleza del sector ya que en el mismo período el volumen de facturación ha subido de 512,5 millones de euros a 1.206,8, 694,3 millones más con un alza del 135,5%.
En estos momentos están asociadas a UCAN el 83,9% de las cooperativas agrarias de Navarra con actividad, que facturan el 96,3% del total del sector cooperativo agroalimentario y suman el 98,5% del empleo directo del sector y el 95,2% del número total de personas socias.
En este sentido cabe resaltar el dato de que los euros facturados por cada persona trabajadora en las cooperativas navarras de primer grado es de 464.397 euros, mientras que la media española es de 287.540 euros. Se trata, como indicó Vera de “un índice de productividad superior en un 60%”.
Las cooperativas “contribuyen a la economía de nuestros pueblos, fijan la población en el mundo rural, cuidan el medio ambiente y apuestan por la sostenibilidad”. De ahí la importancia de las dos lineas estratégicas en las que está trabajando UCAN centradas en potenciar de participación de jóvenes y mujeres en el sector y en el mundo cooperativo.
En este sentido se refirió a la puesta en marcha del Grupo de Trabajo de Mujeres Cooperativistas, para buscar vías de lograr un mayor protagonismo femenino en el sector y en los órganos de dirección de las cooperativas agroalimentarias, además de una mayor igualdad de oportunidades . Vera recordó que las mujeres son el 18,84% del total de socios cooperativistas pero sólo representan un 4,92% de las vocalías de los consejos rectores de las cooperativas. Y mientras un 38,03% de los trabajadores de las cooperativas agroalimentarias son mujeres, sólo un 17,86% de las gerencias está ocupado por ellas.