Noticias

Esther Burgui, miembro consejo rector de UCAN: “La cooperativa somos todos”

 

Esther Burgui Itoiz es una joven agricultora cerealista de Villaveta, de 31 años, que se ha convertido en una de las dos primeras mujeres en incorporarse al Consejo Rector de UCAN, la Unión de Cooperativas Agroalimentarias de Navarra.

Además, es socia de la Cooperativa cerealista de Urroz Villa y se incorporó a su consejo rector como vocal desde 2017. Comprometida con el sector, como ella misma explica, siempre ha tenido “vinculación con el sector primario, pero oficialmente mi andadura comenzó en 2016. Mis cultivos, principalmente son cereales: trigo, avena y cebada”.

¿Por qué decidiste pasar a formar parte del Consejo Rector de UCAN?

Me ofrecieron la oportunidad de poder formar parte del Consejo Rector de UCAN y sabiendo la necesidad de renovación de los mismos, accedí a aceptar el cargo que me propusieron. Estamos en un sector en el que los jóvenes somos un porcentaje reducido y en general nos cuesta entrar a formar parte de los órganos de decisión de las cooperativas. Somos el futuro del sector agroalimentario y nuestro conocimiento e ideas pienso que son útiles en los Consejos.

Precisamente entraste como vocal en el Consejo Rector de la Cooperativa Cerealista de Urroz Villa ¿por qué crees que es necesario participar en estos órganos de decisión de las cooperativas? 

Pertenecer a un órgano de decisión de la cooperativa te ayuda a ver la realidad del cooperativismo, que no somos agricultores individuales que entregamos nuestras cosechas en la cooperativa y ellos gestionan nuestros productos, debemos trabajar todos juntos, la cooperativa somos todos. Por lo tanto, debemos involucrarnos los jóvenes en participar en los Consejos Rectores.

Tu trayectoria demuestra un compromiso con tu profesión y el cooperativismo. Por citar un ejemplo, participaste en el I Campus de Jóvenes Cooperativistas ¿qué ha supuesto este experiencia?

Es una experiencia positiva, en la que conoces jóvenes agricultores de toda Navarra y mediante juegos, Julio Pitlik fue capaz de al menos en mi caso, hacerme ver la importancia de la participación de los jóvenes en los consejos rectores de las cooperativas, así como de saber trabajar en grupo. También fue interesante el segundo día de la jornada, ya que expertos nos contaron su día a día en el trabajo, gestionando los productos que los agricultores cultivamos.

También estás en el grupo de Trabajo de Mujeres de UCAN ¿qué ha supuesto el encuentro con otras agricultoras y ganaderas en un sector donde todavía predominan los hombres? 

La verdad es que en el grupo de trabajo de Mujeres de UCAN, encuentras experiencias diversas, tanto de agricultoras como ganaderas que al igual que yo, se han formado con estudios que directamente no están relacionados con la agricultura o ganadería pero que verdaderamente nos gusta este sector y hemos apostado por ello.

Como agricultora ¿qué condiciones consideras que serían necesarias para que hubiese más mujeres en el sector?

Creo que somos nosotras mismas las que nos ponemos barreras, pensando que no somos capaces de desempeñar igual que un hombre una actividad agrícola o ganadera y sí lo somos.

¿Qué es lo que más te gusta de tu profesión? 

Mi profesión es diversa, y cada campaña diferente. Tenemos capacidad de planificar nuestra jornada de trabajo, así como las estrategias que adoptamos para llevar a cabo la actividad, obteniendo beneficios y errores de los cuales aprendemos.

¿Cómo animaríais a otras mujeres, que se pueden sentir atraídas por el sector agrario, para que den el paso?

Diciéndoles que no duden, que somos muy capaces, si realmente te gusta este sector, adelante. La campaña de difusión de UCAN mediante el trabajo de Agrolimentador@s pienso que puede ayudar tanto a jóvenes indecisos como a mujeres atraídos por este sector, a dar el paso.