Noticias

La Asamblea de UCAN puso de manifiesto la contribución de las cooperativas agroalimentarias navarras a los ODS

La Asamblea de UCAN puso de manifiesto la contribución de las cooperativas agroalimentarias de Navarra a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS, una iniciativa de Naciones Unidas cuyo objetivo es erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad. Además, también se planteó la medición del impacto positivo que tienen las cooperativas en su entorno a través de la monetización de su valor social y cómo UCAN, que ha sido pionera en Navarra, está potenciando la contabilidad social entre sus cooperativas asociadas.  

Patxi Vera, director gerente de UCAN, y Clara Viejo, técnica de la entidad, abordaron algunos ejemplos de la contribución a las metas que fija esta iniciativa mundial, estructurada en 17 objetivos o ODS. Los objetivos, con un horizonte 2030, son conseguir el fin de la pobreza; hambre cero, salud y bienestar; educación de calidad; igualdad de género; agua limpia y saneamiento; energía asequible y no contaminante; trabajo decente y crecimiento económico; industria, innovación e infraestructura; reducción de las desigualdades; ciudades y comunidades sostenibles; garantizar la producción y el consumo responsables; combatir el cambio climático; conservar la vida submarina y los ecosistemas terrestres; promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.

Entre las medidas se explicó que entidades cooperativas navarras están participando en convenios de colaboración en países en vías de desarrollo, que nuestra comunidad intercambian conocimientos, ponen en común maquinaria y nueva tecnología y generan nuevos regadíos. “Las cooperativas fijan población en el territorio. A veces son la única empresa en el pueblo y aseguran el mantenimiento de unos servicios básicos a sus vecinos. Las cooperativas generan empleo en el medio rural”,  como indicó Clara Viejo.

En momentos complicados como los que se han vivido durante el inicio de la pandemia,  las cooperativas han apoyado a entidades e iniciativas sociales. Por ejemplo, Grupo AN ha donado productos al Banco de Alimentos, la Cooperativa de Ovino y Vacuno de Navarra lo ha hecho a residencias de ancianos y Lacturale ha realizado la iniciativa Food4Heros con donación de productos lácteos a centros hospitalarios, entre otras iniciativas. Cooperativas también contribuyen a la salud y el bienestar, participando en el programa europeo “frutas en las escuelas” y promoviendo desayunos saludables en el entorno escolar.

Además, Clara Viejo destacó que las cooperativas forman a sus socios en un mejor uso de fitosanitarios reduciendo el riesgo para la salud que puede suponer una aplicación incorrecta; facilitan formación técnica y profesional para aportar las competencias necesarias para que sus socios ejecuten su trabajo de forma sostenible e innovadora; facilitan planes de conciliación, y planes e igualdad y realizan esfuerzos para introducir mujeres en los consejos rectores. En este sentido UCAN ha puesto en marcha un Grupo de Trabajo para la Igualdad.

Las Cooperativas también participan del Objetivo de garantizar una educación de calidad inclusiva y que promueva oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida, de la que es un buen ejemplo la Cátedra de Grupo AN-UPNA.

También impulsan proyectos e inversiones en eficiencia energética y energías renovables como es el caso de Bodega de Andosilla, Agralco o la generación de biomasa a partir de huesos de oliva en Fustiñana. El cooperativismo navarro está fomentado la producción y consumo eficiente y respetuoso de los recursos, genera empleo local que permite que se desarrollen y conserven las zonas rurales.

Las cooperativa facilitan el acceso a los bienes productivos, a los servicios y a las innovaciones en tecnología a todos sus socios y socias, independientemente del volumen de producción, además de transformar el riesgo económico individual en colectivo aportando garantía de cobro. “Las cooperativas son una parte esencial para mantener el tejido económico de los pueblos y por tanto frenar el despoblamiento rural, contribuyendo a evitar la masificación de las ciudades”.