La clausura de la Asamblea de UCAN, celebrada el 22 de julio, corrió a cargo de la presidenta de Navarra, María Chivite, que quiso destacar la gran labor realizada por las personas agricultoras y ganaderas en estos tiempos difíciles para garantizar el abastecimiento a la población. “Ha sido un ejemplo para todos y todas. Os debemos mucho, y creo que la pandemia ha contribuido a que nos demos cuenta, también en otros sectores, de la importancia de la producción local de calidad frente a la deslocalización”.
En este sentido destacó que “el problema de las largas cadenas de suministro no es solo social y ecológico, como ya sabíamos, sino también de abastecimiento en épocas de crisis”.
La Presidenta incidió en las aportaciones del cooperativismo agroalimentario a las propuestas del plan Reactivar Navarra-Nafarroa Suspertu, una iniciativa que aborda retos como la digitalización justa, la economía verde y el demográfico.
En el camino de acercar “El sector no empieza de cero. La propia Estrategia europea ya recoge que desde el año 90 el sector agrario ha reducido un 20% la emisión de C02 y en los últimos 5 años se ha reducido un 20% el uso de fitosanitarios; además, en Navarra se han implantado técnicas de eficiencia energética como el mínimo laboreo o laboreo de precisión y se ha avanzado también en la agricultura ecológica”, añadió.
Entre las medidas que indicó que van a implementarse o que se van a seguir potenciando están la gestión integrada de plagas para la reducción del uso de fitosanitarios, ensayos de experimentación en nutrición sostenible de los suelos agrícolas o la potenciación de circuitos cortos. “La estrategia de la granja a la mesa genera nuevas oportunidades para todos los operadores de la cadena de valor alimentaria, una estrategia que contribuye también a lograr una economía circular, otro eje estratégico del pacto verde”.
Apoyo a la integración cooperativa
Además, Chivite aseguró que el Gobierno de Navarra apoya “sin fisuras” a la integración cooperativa. “El aumento de tamaño de las cooperativas resulta fundamental en una doble vía: tanto para mejorar su posición competitiva en un mercado cada vez más global como para fijar población y futuro en todo el territorio”.
La Presidenta de Navarra también se refirió a la elaboración del segundo plan Integral de Economía Social y a que el Plan Reactivar Navarra hará hincapié en proyectos como el Canal de Navarra, la modernización de los regadíos, el relevo generacional, la igualdad de género y el empleo de calidad.
Chivite también se refirió al recientemente aprobado Fondo de Recuperación de la Unión Europea que, además, servirá para “la modernización de nuestras economías, para que esa recuperación sea verde, digital, moderna y social”.
En este sentido, la Presidenta puso como ejemplo los valores y la eficacia de la economía social en Navarra “una de las regiones europeas en las que tiene un mayor peso y arraigo”.
“La resiliencia mostrada por el cooperativismo navarro, su compromiso con la sociedad y el territorio y su contribución a la riqueza y el bienestar de todos y de todas sin dejar a nadie atrás es una filosofía que cada vez convence a más personas, tanto dentro de nuestras fronteras como en Europa”, concluyó.