agroalimentadoras

La experiencia de Monetización del Valor Social de cooperativas agroalimentarias como herramienta de mejora de la gestión

Las cooperativas agroalimentarias están contribuyendo de forma fundamental al desarrollo del territorio y a la vida diaria en la mayor parte de los municipios navarros pero ¿cómo mostrar un efecto que se creía intangible y contabilizarlo?

Esa fue la buena práctica que abordó Patxi Vera, director de UCAN, en la jornada de presentación del balance del I Plan Integral de Economía Social de Navarra que tuvo lugar el pasado viernes 18 de septiembre, organizada por el Departamento de Desarrollo Económico del Gobierno de Navarra.

En la misma, Vera explicó la Monetización del Valor Social, una iniciativa en la que UCAN ha sido pionera en Navarra, y cómo se está trasladando a las cooperativas como herramienta de mejora continua y para mostrar su esencial contribución al territorio.

La monetización del valor social mide el valor generado más allá de los estados financieros tradicionales, a partir del efecto que perciben los stakeholders de una organización. Además se puede orientar a definir objetivos de desarrollo sostenible (ODS) y pone en el centro de la estrategia a las personas.

Como explicó Patxi Vera, tras aplicarla en UCAN, vimos que era una herramienta que podía generar “un efecto cascada en las cooperativas de base”, por lo que los propios técnicos de UCAN se capacitaron para poder trasladarla a sus asociadas. Así en 2018 las cooperativas de Artajona y La Sarda de Tafalla monetizaron su valor social, una experiencia a la que se han ido sumando otras 6 cooperativas agroalimentarias.

¿Cómo se mide el valor social? Se obtiene preguntando por una serie de variables a los grupos de interés o stakeholders con los que se relaciona una organización para calcular la cifra del efecto multiplicar que tiene en su entorno.

“No solo mide en un momento concreto, si no que si se implanta como contabilidad social, se convierte en una herramienta de gestión y de mejora, que nos permite analizar nuestra situación cada año”, indicó Vera.

Como reto para seguir profundizando en la monetización del valor que las cooperativas aportan a la soceidad, el director gerente de UCAN explicó que están analizando cómo incorporar 17 nuevas variables.

Se trata de intangibles pero que son fundamentales en el entorno de las cooperativas como es la vertebración del medio rural y del territorio, su contribución a frenar el despoblamiento, lo que aportan a la eficiencia del sector agrario o su acción para dar más visibilidad a las y los agroalimentadores, además de la creación de empleo indirecto, el apoyo a los jubilados o su capacidad de difusión del conocimiento y la innovación y sus actuaciones medioambientales, entre otras.

Además, desde UCAN se está trabajando en cómo integrar la contabilidad social con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS, y mostrar la aportación de las cooperativas a los mismos.

En el encuentro, que se celebró de forma presencial con aforo reducido por cuestiones de seguridad y en streaming dentro del ciclo Viernes de Desarrollo Económico, se proyecto una selección del documental Cooperativas y Territorio de la campaña Agroalimentador@s de UCAN, que cuenta con la financiación del Servicio Navarro de Empleo-Nafar Lansare.