Noticias

Primera visita virtual del proyecto Jennacoop para la creación de una red de jóvenes cooperativistas agroalimentarios de la Eurorregión NAEN

El proyecto Jennacoop ha celebrado su primera visita virtual y jornada de debate con el objetivo de crear una red de cooperación y transferencia de conocimiento entre jóvenes cooperativistas agricultores y ganaderos de la Eurorregión NAEN.

El encuentro tuvo lugar on line el pasado 18 de marzo, organizado por UCAN, y en el mismo pudo conocerse la experiencia de agricultura de precisión y de cooperativismo de Cristian Martínez, productor de Tudela, así como la reflexión sobre el futuro de la sostenibilidad en el sector de Gabriel Trenzado, director técnico de asuntos para la UE e Internacional de Cooperativas Agroalimentarias de España.

La apertura de la jornada y bienvenida corrió a cargo de Jose Mari Martínez, Presidente de UCAN, quien explicó que el encuentro on line ha sido “un primer paso para futuras acciones” basadas en “escuchar lo que tienen que transmitir las jóvenes y los jóvenes agricultores y ganaderos”.

Intervino también saludando a los participantes Arola Urdangarin, directora Eurorregión Nueva Aquitania-Euskadi-Navarra, que destacó la importancia del proyecto Jennacoop ya que el apoyo “a la juventud” como al sector agrícola y agroalimentario son “dos pilares de la Eurorregión”.

Así mismo, tomaron parte Maite Corres, técnica coordinadora de Konfekoop e Elisabeth Galineau, directora de la sección vinícola de LCA-NA, como representantes de las entidades socias del proyecto Jennacoop, quienes ofrecieron información sobre sus organizaciones y expresaron su compromiso para potenciar el conocimiento, la formación y creación de redes.

El encuentro consistió en una visita virtual a la explotación de Cristian Martínez, joven agricultor cooperativista, en la que enumeró las ventajas respecto a productividad y sostenibilidad medioambiental que representa la agricultora de precisión, pero que requiere importantes inversiones.

En su caso ha sido el hecho de pertenecer a una cooperativa de seis miembros, a su vez socia de la Cooperativa de Tudela y del Grupo AN ha contribuido a que puedan llevarlas a cabo. “Gracias al modelo cooperativo hemos conseguido que varias generaciones trabajemos en la agricultura y podamos vivir de ello”, indicó en el encuentro. “Siempre hemos creído en el cooperativismo, en unir fuerzas y compartir recursos”, indicó.

Así a través de dos videos, Cristian Martínez mostró cómo han combinado el cultivo extensivo con la agricultura de precisión. Se trata de un modelo que además de disponer de tecnología, como por ejemplo, de gestión de la maquinaria, GPS y autoguiado para reducir las pasadas y el solapamiento, consiste, sobre todo, en tener una visión amplia e innovadora que une diferentes soluciones como puede ser la rotación de cultivos, la aplicación de fitosanitarios personalizada para cada campo, la reducción del marco de siembra o el aprovechamiento de la paja como nutriente, entre otras.

“La agricultura de precisión que nosotros conocemos consiste en aplicar los medios tecnológicos que tenemos a nuestro alrededor, para lograr los mejores rendimientos tanto económicos como de rentabilidad y productividad”.

Además, Cristian Martínez abordó su experiencia como joven agricultor cooperativista. “La agricultura hoy en día es una profesión en la que hay que ser multidisciplinar,  cuando no estamos haciendo las labores en el campo porque el cultivo ya está en desarrollo lo que hacemos es mantenimiento de maquinaria, de instalaciones de los riegos, gestiones administrativas y diversas actividades”.

En su caso, además, está participando en el grupo de jóvenes de UCAN y es su representante en la Confederación de Cooperativas Agroalimentarias de España.

“Trabajamos desde lo local y como cooperativas somos una pieza clave para el desarrollo de nuestros pueblos y para evitar la despoblación, pero no hay que olvidar que estamos en un mercado global. Por eso es tan importante la integración cooperativa”, explicaba.

 

El futuro de la sostenibilidad en la agricultura y ganadería de la UE

Por su parte, Gabriel Trenzado, director técnico de asuntos para la UE e Internacional de Cooperativas Agroalimentarias de España, abordó el futuro de la sostenibilidad en la agricultura y ganadería de la Unión Europea.

Trenzado hizo una reflexión sobre “el cambio de modelo” que ya está viviendo la agricultura, debido no solo a las exigencias de la reglamentación, sino también a las nuevas demandas de los consumidores y al propio cambio climático.

Así el Pacto Verde contempla que en 2050 la Unión Europea sea neutra en emisiones, para lo que hay dos grandes estrategias “de la Granja a la Mesa” y Biodiversidad, eso exige que los agricultores sean gestores medioambientales.

Se trata de transformaciones que exigen fuertes inversiones, que en muchos casos no son rentables comercialmente.

Por eso entre los grandes retos es lograr que la producción segura, sostenible y de calidad de alimentos se valorice; entrar sector de la bioeconomía complementando los cultivos con productos y subproductos para la generación de energía o, incluso, que aquellos datos útiles que genera el uso de la tecnología y la digitalización en las explotaciones pueda tener en un retorno económico para las y los agricultores. Otros grandes retos es como rejuvenecer al sector, incorporar a la mujer y evitar la despoblación.

“Se trata de un modelo más exigente”, añadió, por lo que es imprescindible poner en valor la cadena productiva y que se establezcan políticas coherentes, que “sean realistas” y pongan “el foco del debate en las evidencias científicas”.

De ahí que abogará por un mayor reconocimiento de la agricultura integrada y de precisión y de la organización cooperativa como capaces de contribuir a la sostenibilidad medioambiental, económica y social. “¿Qué puede hacer un productor por si sólo?”, inquirió Gabriel Trenzado, “para ser más independientes en un mercado hace falta ir unidos” es así como la persona productora puede lograr “mayor libertad”. Es necesario, añadió, “cooperar para un bien común”.

Proyecto cofinanciado por la Eurorregión Nueva Aquitania-Euskadi-Navarra mediante la convocatoria de ayudas “Ciudadanía eurorregional”