UCAN participa en el proyecto OPTICSEM cuyo objetivo es evaluar e implementar tecnologías para intentar reducir de manera considerable el volumen de rechazos en la producción de semilla certificada de cereales.
Esta iniciativa, en la que también toman parte la cooperativa de segundo grado URLUSA, la Cooperativa Agrícola de Artajona y Universidad Pública de Navarra, ha sido aprobada por el Departamento de Desarrollo Rural y Medio ambiente, Sección de Diversificación Rural, en la convocatoria 2020 de Ayudas a proyectos piloto y al desarrollo de nuevos productos, prácticas, procesos y tecnologías en el sector agrícola, alimentario y forestal.
OPTICSEM tiene por objetivos mejorar la calidad de la semilla de cebada y avena suministrada a los agricultores; optimizar la producción de un cultivo de mayor valor añadido, reducir el número de parcelas rechazadas para la obtención de semilla certificada de cereales por la presencia de otras especies y/o variedades, así como las partidas de cereal rechazadas tras el proceso de selección por la presencia de otras especies y/o variedades.
Además, contempla el desarrollar prácticas que permitan la producción de semilla certificada de avena en zonas donde la ballueca es una mala hierba endémica.
Cultivos de mayor valor añadido
El proyecto parte de la necesidad existente en el sector de encontrar cultivos de mayor valor añadido para explotaciones extensivas de secano. Si se introducen mejoras en las producciones de semilla certificada, que permitan mejorar su eficacia y rentabilidad, se contribuiría a incrementar la superficie dedicada a este tipo de producción.
Actualmente debido a la complejidad de la certificación de las semillas y al elevado nivel de rechazo de las mismas, es de destacar, por ejemplo, las dificultades para encontrar agricultores que siembren cebada para producir semilla certificada, ya que se buscan parcelas que en la campaña precedente estuvieran en barbecho o con un cultivo distinto a cereal, y en estos casos tanto por producción como por precio ahora resulta más interesante la siembra de trigo.
Identificar especies no deseadas
Los avances en el desarrollo de las cámaras que equipan los aviones y drones permiten definir el comportamiento espectral de cada cultivo y variedad con una precisión cada vez mayor, lo que está posibilitando identificar las zonas donde se están desarrollando especies no deseadas.
El proyecto evaluará la utilidad de una cámara multiespectral comercial sencilla y de otra cámara hiperespectral más compleja para realizar una detección temprana de especies y variedades no deseadas aunque su presencia sea escasa, de forma que se esté a tiempo para realizar acciones en campo que permitan eliminarlas.
Además, se adquirirá e instalará una seleccionadora óptica de semillas en el centro con el que cuenta URLUSA en Artajona para testar la eficacia de la misma. El objetivo será testar su eficacia en condiciones de trabajo reales y comprobar si es capaz de separar el trigo de la cebada y la ballueca de la avena en las partidas de semilla que serían rechazadas mediante una selección basada únicamente en el tamaño y peso de los granos.
Visitas sobre el terreno
URLUSA S. COOP. es una cooperativa de 2º grado dedicada a la certificación de semilla y que actualmente está constituida por 13 cooperativas localizadas en los municipios de Lumbier, Urroz, Artajona, Barasoain, Berbinzana, Cáseda, Sangüesa, Tafalla, Carcastillo, Murillo el Fruto, Peralta, Miranda de Arga y Santacara.
En un principio está previsto inspeccionar en campo, mediante visitas in situ, 150 ha de parcelas de cebada y avena, con un doble fin: identificar parcelas afectadas por el desarrollo de trigo o ballueca y seleccionar las parcelas a monitorizar mediante el uso de drones. La monitorización mediante imágenes multiespectrales se realizará en un máximo de 10 ha de cebada y avena, en dos o tres momentos del ciclo fenológico del cultivo, durante las campañas de 2021 y 2022. La monitorización mediante imágenes hiperespectrales se realizará en un máximo de 4 ha de cebada y avena, en tres momentos del ciclo de cultivo en la campaña de 2022.
Además se utilizará la selección óptica para todas aquellas partidas que no cumplan los requisitos de calidad, provenientes de cualquier parcela de las 1.700 ha dedicadas al cultivo de semilla.
Divulgación
El proyecto se divulgará a través de la puesta en marcha de una web y un perfil de Facebook, mediante la realización de diferentes jornadas, tanto para las cooperativas asociadas a URLUSA como a aquellas personas interesas en la temática.