El Grupo de Trabajo de Igualdad de UCAN celebró el pasado 9 de junio su séptimo encuentro, en esta ocasión en formato on line, en el que se puso en valor la importancia de las agricultoras y ganaderas para la transmisión de la innovación, el emprendimiento rural, el mantenimiento de la población y el futuro de las zonas rurales. En el mismo, además, se celebró un taller sobre “el arte de resolver problemas” y la búsqueda soluciones prácticas, impartido por Julio Pitlik.
La bienvenida corrió a cargo de José Mari Martínez Presidente de UCAN y de Esther Burgui, que en ese momento era vocal del Consejo Rector de UCAN y representante de Navarra en el Grupo de Trabajo de Igualdad de Cooperativas Agro-alimentarias de España. Actualmente, además, ha sido elegida vicepresidenta de UCAN.
Por su parte, Susana Galilea del equipo técnico de UCAN presentó las líneas de trabajo de la organización para “fomentar la incorporación de jóvenes agricultores y agricultoras y por la igualdad para reducir la brecha de género existente en la actividad agraria”.
Para conseguir estos objetivos, la hoja de ruta de UCAN ha sido la constitución del Grupo de trabajo de Igualdad en 2017 y el Grupo de Trabajo de Jóvenes Cooperativistas en 2021, “con el apoyo incondicional de su Consejo Rector y la implicación de todo el equipo técnico”, indicó Galilea.
UCAN está avanzando en una mayor participación de agricultoras y ganaderas en sus órganos de decisión. Así actualmente 3 mujeres forman parte de su Consejo Rector, lo que supone un 23% sobre el total y su equipo técnico destaca por su equilibrio de género con una composición paritaria al 50%. Por poner en contexto estos datos en el Borrador de Estrategia de Igualdad de Género que ha redactado el Ministerio de Agricultura, se pone de manifiesto que la participación de las mujeres en los Consejos Rectores de las Cooperativas a penas representa un 7,4%.
Una participación fundamental para que las organizaciones sean cada vez más sensibles y comprometidas “en esa lucha contra la brecha de género, en el apoyo a entidades de mujeres rurales, en el fomento al emprendimiento femenino y en la concienciación para eliminar actitudes y comportamientos sexistas”.
En la jornada y en línea con el ODS 5, se insistió en el papel determinante de las mujeres del medio rural para la vertebración territorial y social en el marco de un desarrollo sostenible.
En el encuentro tuvo lugar el Taller “Grandes y pequeñas soluciones. El arte de resolver problemas” impartido por Julio Pitlik. Formador de formadores, docente universitario, experto en trabajo cooperativo y mago, que fue seguido de puesta en común y reflexión en grupo.