Noticias

Es necesario negociar para que la PAC acompañe a la transformación y profesionalización que exige la UE

“La PAC debe acompañar a la transformación que exige la UE” según indicó José Mari Martínez, presidente de UCAN en la reunión celebrada con la Consejera de Desarrollo Rural, Itziar Gómez el pasado 16 de julio, en la  que advirtió que “estas semanas serán decisivas” y pidió al Gobierno de Navarra que negocie para lograr las condiciones que garanticen el presente y el futuro del sector.

El encuentro se produjo después que la Consejera participara en Madrid en la presentación del Ministerio de Agricultura de la propuesta de reparto de Ayudas de la PAC a las autonomías que concluyó sin acuerdo. Desde UCAN se pide que la PAC se centre en quienes realmente se dedican a la agricultura de forma profesional para modernizar el sector y generar un desarrollo sostenible, contribuir a la incorporación de jóvenes y evitar el despoblamiento.

Por su parte, desde el Departamento de Desarrollo Rural y las organizaciones agrarias de Navarra se ha expresado el desacuerdo con la propuesta del Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PAC) presentado por el Ministerio en la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural. Los motivos han sido las diferencias en tres temas claves como son: el mantenimiento del modelo de pago basado en derechos, la orientación del pago redistributivo y la definición de agricultor activo.

Navarra ha defendido la eliminación de los derechos de manera gradual para facilitar el acceso de los jóvenes a la tierra y para posibilitar un reparto más eficiente de las ayudas al sector y para lo cual ha planteado que se programe la expiración del modelo de derechos en el futuro Plan Estratégico de la PAC.

Por su parte, la propuesta del Ministerio supondría de facto el mantenimiento de los derechos ya que recoge una convergencia del 85% del valor de los mismos para el 2026. En segundo lugar, la propuesta del Ministerio plantea un pago redistributivo a las primeras hectáreas de cada explotación, lo que supone que todos los perceptores de ayudas recibirían esos pagos.

Navarra, sin embargo, entiende que se perdería una oportunidad histórica de impulsar y avanzar en la definición de un modelo de explotación, la explotación familiar agraria profesional, capaz de asumir todos los retos que plantea esta nueva reforma.

Y el tercer punto de discordancia es el de la definición de agricultor activo. En este caso, el Ministerio planteaba que aquellos titulares PAC con importes menores a 5.000 euros tengan la consideración automática de agricultor activo, un punto que Navarra no comparte y que conllevaría que todos los perceptores que cobran menos de 5.000 euros (el 62% del total de titulares PAC en la Comunidad Foral) adquieran de manera automática la condición de agricultor genuino.

Posición común en Navarra

En marzo de 2020 Navarra ya  acordó una posición Común con respecto a la PAC 2021-2027 con los representantes de las  organizaciones agrarias UAGN, EHNE y UCAN suscribieron un acuerdo de 12 puntos recogiendo los principios que reclamaba Navarra en torno al modelo de aplicación.

Por otra parte, el pasado mes de junio una moción parlamentaria aprobada por unanimidad instaba al Gobierno de Navarra a defender los puntos recogidos en dicho documento.