Noticias

Presentación del II Plan Integral de Economía Social 2021-2024

La Presidenta de Navarra, María Chivite, presentó el segundo Plan Integral de Economía Social en el que UCAN ha participado en su definición y ha trabajado aportando propuestas entre las que se encuentran el potenciar la integración cooperativa y la cooperación como vía para ganar en eficiencia, con medidas como la creación de cooperativas de utilización de maquinaria agrícola común.

La iniciativa contará con cerca de 37,5 millones de euros hasta 2024 para fomentar este modelo productivo que considerado clave en la reactivación económica y social de la Comunidad Foral.

 El plan, que ha sido aprobado esta semana por el Gobierno de Navarra, cuenta con cerca de medio centenar de iniciativas y proyectos encaminadas, entre otros objetivos, a la creación de 362 empresas y 4.030 nuevos puestos de trabajo. En concreto, el documento está enfocado hacia cuatro grandes líneas estratégicas: Personas, Empresas y entidades, Sector, y Sociedad y territorio.

Con él se pretende contribuir a una mayor cohesión social y territorial; trabajar por el mantenimiento, recuperación y creación de empleo equitativo, inclusivo y sostenible; y fomentar la implantación de modelos basados en la economía social y en las personas. Se espera que el número de personas y empresas beneficiarias del plan llegue a 2.435 y 1.262, respectivamente.

Este segundo Plan Integral de Economía Social sustituye al anterior, que abarcó el periodo 2017-2020 y con el que el Gobierno de Navarra dio cumplimiento a una demanda histórica de este sector. Cabe destacar que sus objetivos principales de creación de empresas y de empleo se han alcanzado e incluso superado.

En el acto de presentación que contó con una representación de UCA fue celebrado en la planta de Tasubinsa ubicada en Beriáin, y en la que también participaron el consejero de Desarrollo Económico y Empresarial, Mikel Irujo; el presidente de la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES), Juan Antonio Pedreño; y el presidente de CEPES Navarra, Ignacio Ugalde.

Navarra, referente europeo en economía social

El segundo Plan Integral de Economía Social de Navarra ha sido elaborado, como el anterior, por el Gobierno de Navarra con la colaboración de CEPES Navarra de la forma parte UCAN representando a las cooperativas agroalimentarias.

La Presidenta de Navarra, María Chivite, destacó en su intervención que este plan sitúa a la Comunidad Foral como “una región de referencia en economía social por implantación, resultados, innovación social y políticas de apoyo a la economía social”.

Asimismo, ha descrito al plan como un “modelo eficiente e inteligente centrado en las personas y el territorio”, que contribuirá a la “recuperación de nuestra economía, una recuperación que será más justa, sostenible y verde”.

En el encuentro, también tomó parte el Consejero de Desarrollo Económico y Empresarial, Mikel Irujo quien destacó que “la economía social en Navarra es imparable” y un “eje indispensable y vertebrador para esta comunidad”.

Así mismo presentó algunos aspectos concretos del Plan, como es la perspectiva de género se plantea como una línea estratégica específica de carácter transversal.

Algunas iniciativas

Entre las acciones previstas para la formación y la inserción destaca la iniciativa del Campus Cooperativo, que desarrollará acciones en el ámbito universitario y de la Formación Profesional dirigidas a dar a conocer y sensibilizar a los jóvenes sobre el emprendimiento cooperativo, incluyendo un programa de becas o prácticas no laborables.

En la línea estratégica dirigida a Empresas y entidades se prevén iniciativas innovadoras como el desarrollo e implantación de modelos de gestión específicos en economía social, como el Modelo GPES (Gestionando Personas Empresas de Economía Social), o los de gestión de Economía Solidaria y de organizaciones sin ánimo de lucro. Se plantea, asimismo, el fomento de la cooperación entre las empresas, como vía para ganar en eficiencia, con medidas como la creación de cooperativas de utilización de maquinaria agrícola común.

En el ámbito de Sociedad y territorio destaca el objetivo del desarrollo de la economía social en las comarcas de Navarra, a través de medidas como la participación de las empresas y entidades de economía social en proyectos estratégicos y de cohesión territorial de la Comunidad Foral. Se establece además el seguimiento y participación en convocatorias del Fondo Europeo de Recuperación y Resiliencia, extensivo a los planes susceptibles de financiarse con dichos fondos como los Next Generation, o el Plan Reactivar Navarra / Nafarroa Suspertu, entre otros. Se propone además el apoyo a la participación de empresas y entidades navarras en proyectos europeos de temáticas de interés impulsados por empresas y entidades de economía social en Europa.

En cuanto a las acciones previstas en la línea de Sector, destaca la Escuela de negocios de economía social europea, una cooperativa europea, actualmente en fase de diseño, para impulsar el desarrollo de la Economía Social Empresarial, en la que participan 7 regiones y 4 redes europeas y más de 80 entidades y empresas de Economía Social de las regiones participantes. En cuanto al desarrollo normativo, se plantea la adecuación de la Ley de Cooperativas y la modernización del Registro de cooperativas, al hilo de la digitalización de la administración y de la simplificación de trámites.

Este segundo Plan de Economía Social avanza en su contenido transformador, con la continuidad de la Unidad de Innovación Social, así como acciones para introducir la innovación y la digitalización en empresas y entidades de la economía social.