Las agroalimentarias son las cooperativas más conocidas por las navarras y navarros, que además muestra que 9 de cada 10 personas considera que el cooperativismo es muy importantes para el desarrollo económico de nuestra comunidad según concluye el primer estudio sobre la valoración del cooperativismo en Navarra, presentado en el II Encuentro Cooperativo, celebrado en Baluarte, organizado por UCAN y ANEL con la colaboración del Gobierno de Navarra.
Respecto a los principales datos, destaca el conocimiento de las cooperativas ya que un 87% de las personas encuestadas han oído hablar de las cooperativas. Preguntados por su tipología, el primer lugar lo ocupan las agrarias con un 67%.
La encuesta sobre cooperativismo de Navarra ha sido realizada por CIES Navarra a requerimiento de ANEL y con el apoyo del Gobierno de Navarra.
Entre los motivos destacados por la ciudadanía para esta valoración positiva están que las cooperativas contribuyen al desarrollo local y al equilibrio territorial, crean empleo estable y sostenible, generan innovación y favorecen la igualdad, además de facilitar el emprendimiento.
Además, un 87% de las personas encuestadas considera que el Gobierno de Navarra debería de apoyar mucho o bastante a las cooperativas. En este sentido es de reseñar la confianza que transmite este modelo empresarial ya que la ciudadanía cree que las cooperativas continuarán creciendo en el futuro. Así un 77% considera que se desarrollarán tanto o incluso más que ahora.
Cooperativas transversales
Uno de los elementos que se destacó en el II Encuentro es la transversalidad del cooperativismo navarro, presente en todos los sectores de actividad y en todas las comarcas.
Así se abordó como el cooperativismo navarro potencia la fortaleza del sector industrial y agroalimentario a través de las experiencias de tres cooperativas referentes a nivel foral, nacional e internacional con Francisco Arrarás, presidente del Grupo AN, quien como grupo cooperativo agroalimentario de segundo grado altamente innovador se refirió a la importancia de la estructura cooperativa a la hora organizar, planificar y transferir conocimientos desde la transparencia a sus asociadas. También tomaron parte en la mesa Aitor Aspe, presidente de Fagor Ederlan Group, S.Coop; y Miren Larumbe, presidenta de Embega, S.Coop, junto con Fernando Santafé, director general de Desarrollo Rural de Gobierno de Navarra.
La segunda mesa centró el debate en la aportación de las cooperativas a la educación y la sociedad y contó con Carmen Maeztu, consejera de Derechos Sociales del Gobierno de Navarra; Maite Arriaga, miembro consejo rector de la cooperativa Instituto Cuatro Vientos; Alexia Cantó del Consejo Rector de la Cooperativa Kamira, primera cooperativa de iniciativa social de Navarra y Raúl Pilar, gerente y coordinador general de la Granja Escuela Gure Sustraiak, cooperativa de trabajo asociado de iniciativa social implantada en el Valle de Ollo.
La tercera mesa estuvo dedicada a los servicios humanos innovadores y de futuro con las intervenciones de Mikel Irujo, consejero de Desarrollo Económico del Gobierno de Navarra, quien se refirió al II Plan de Economía Social de Navarra 2021-2024; José Antonio Yela, director de relaciones institucionales Eroski, S.Coop; Javier Cortajarena, director territorial Laboral Kutxa, S.Coop, como cooperativa de crédito en la que también sus trabajadores son socios; Xabier Barón, jefe de operaciones y socio en SIG Servicios Integrados de Ingeniería, microcooperativa de trabajo que desarrolla servicios especializados de ingeniería al sector eólico y fotovoltaico y Jaione Badiola, responsable del área societaria LKS Next Abogados, S.Coop cuya actividad es el asesoramiento jurídico a empresas con especialidad en derecho cooperativo.