UCAN ha organizado una jornada on line con proyección nacional bajo el título ‘ODS y Cooperativas Agroalimentarias’ en la que se ha analizado la contribución del sector cooperativo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, así como su capacidad de generar mejora continua en las organizaciones y el carácter motivador y creador de sentido de pertenencia entre las personas que trabajan en el mismo. Además, los participantes han destacado el carácter pionero de las cooperativas agroalimentarias navarras que le sitúan como referente para otras comunidades. El encuentro superó las 200 personas inscritas.
La iniciativa forma parte de la campaña de UCAN financiada mediante el programa de subvenciones a entidades sin ánimo de lucro para realizar acciones de sensibilización y promoción de la economía social del Servicio Navarro de Empleo – Nafar Lansare del Gobierno de Navarra y ha contado con la colaboración del Grupo Alimentario de Innovación y Sostenibilidad (GIS) y Cooperativas Agro-alimentarias de España.
El acto ha sido inaugurado por Gabriel Castañares, director general de Políticas Palanca para el Cumplimiento de la Agenda 2030, quien recordó cómo la estrategia de desarrollo sostenible 2030 “incluye medidas de despliegue de políticas como la reforma de la Ley de la Cadena Alimentaria” calificándola como una herramienta “justa y eficaz para proteger a los productores primarios”. Asimismo, Castañares agradeció “la importante labor de las cooperativas agroalimentarias y sus buenas prácticas en su lucha por la sostenibilidad”.
Por otra parte, durante la jornada pudo visionarse el vídeo documental de la campaña ‘Cooperativas y ODs, Juntas por un desarrollo sostenible’, promovida por UCAN, y presentado por Patxi Vera, director-gerente de las Cooperativas Agro-alimentarias de Navarra.
Como explicó Vera, en UCAN a partir del estudio de la monetización del valor social de su organización y de cooperativas encontraron una serie de variables de valor que quedaban fuera de este análisis pero “estaban relacionadas con los ODS”.
Así detectaron 113 casos de buenas prácticas en cooperativas agroalimentarias navarras que contribuían claramente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Esto les llevó a poner en marcha en 2021 una campaña de difusión y sensibilización para sacarlas a la luz. Para 2022, como indicó, el director-gerente de UCAN, quieren seguir trabajando para desarrollar herramientas y que más cooperativas se incorporen con más buenas prácticas. La motivación que les impulsa es “pasar de hacer lo posible, a en 2030 hacerlo posible”.
Coloquio
El evento contó también con un coloquio, moderado por Ricardo Miguelañez, director de Agrifood Comunicación, en el que se analizó cómo ven los expertos en ODS a las cooperativas agroalimentarias y qué están haciendo éstas para visibilizarlo y valorizar su esfuerzo.
En primer lugar, Begoña Gómez, directora de la Cátedra Extraordinaria Transformación Social Competitiva de la Universidad Complutense de Madrid, calificó a los cooperativistas agroalimentarias como “los activistas de ese valor sostenible” y afirmó que “el sector privado puede recoger procesos llevados a cabo por las cooperativas agroalimentarias como modelo de negocio” y como “el trabajo llevado a cabo por dichas cooperativas es un desconocido y, por lo tanto, debería de ser difundido por el valor social que aporta”. Concluyó que el “hacer el bien y el hacerlo bien” no es incompatible como demuestran las cooperativas agroalimentarias, de las que Navarra supone un referente.
Asimismo, Gómez aseguró que es necesario establecer métricas de medición de impacto recurrente para una mejora de la comunicación de las ODS, “tanto para la sociedad como para los propios cooperativistas, generando mayores ventajas competitivas”.
Otro de los participantes en este coloquio fue Javier Goikoetxea, socio fundador de Bikonsulting, Cooperativa Abierta de Consultores-Acompañantes por el Bien Común, que trabajó junto con UCAN en análisis de la contribución de las cooperativas agroalimentarias navarras a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Goikoetxea recordó el aval importante que supone que “todos los países del mundo se pusieran de acuerdo hace años para alcanzar las ODS” y agregó como estas alianzas “servirán para decir que el sector primario es la punta de lanza gracias a la aplicación de los objetivos de sostenibilidad en las cooperativas”. Igualmente, señaló como la formación de y sobre las cooperativas es muy importante, tanto para técnicos como para políticos, con relación a las metas de los ODS, para que de esta forma se perciban como instrumentos de mejora.
Por otro lado, Agustín Herrero, director general de Cooperativas Agro-Alimentarias de España, hizo hincapié en como las cooperativas agroalimentarias, por su modelo de negocio, “contribuyen a objetivos de sostenibilidad por su propia actividad” aunque “no todas las cooperativas se encuentran al mismo nivel que las de Navarra y que sirven de inspiración para todo el territorio”. En este sentido apuntó que UCAN y sus cooperativas han sido las primeras en monetización del valor social y en mostrar buenas prácticas con los ODS, y de su mano se ha creado un grupo de trabajo a nivel nacional.
En esta linea remarcó algunas de las acciones previstas por Cooperativas Agro-Alimentarias de España para 2022 para dar mayor difusión a la importancia de los ODS. Entre ellas, encontramos acciones de comunicación dirigidas a la sociedad y a las cooperativas, además de capacitar al personal técnico para que sean conscientes de “lo que hacen y lo que pueden hacer en este sentido”. También el desarrollo de herramientas para medir y estar sobre el territorio.
También participó en el coloquio Maite Muruzabal, directora de la Fundación del Grupo Cooperativo AN – Alimentación Natural, quien destacó que tras ser conscientes de lo que “estábamos haciendo en relación con los ODS” y del impacto positivo que en todas las actividades “lo que hemos abordado en 2021 es poner el foco en la medición” para obtener cifras concretas para seguir mejorando. De esta forma, por ejemplo, han trabajado en herramientas de medición de huella de carbono, potenciado la memoria no financiera orientándola hacia la sostenibilidad, entre otras.
Muruzabal destacó el papel de las cooperativas y sus socios para lograr los objetivos previstos en 2030 y como, “en la actualidad, dentro del sector del cooperativismo agroalimentario seguimos muy atomizados, por lo que es necesario abordar una serie de proyectos, de manera conjunta, para lograr adaptarnos a las nuevas exigencias que estos objetivos nos demandan de aquí a unos años”. “La nueva agricultura requiere un cambio real y las cooperativas tenemos que estar preparadas”.
Además, la experta destacó como desde su entidad existen dos objetivos claves en este sentido, tales como “hacer el sector atractivo, debido al relevo generacional y la falta de gente joven, y atraer el talento con buenos profesionales”.
Por último, la jornada fue clausurada por Andrés Carbonero, director general de Protección Social y Cooperación al Desarrollo y secretario de la Comisión Interdepartamental para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible en Navarra, quien puso en valor “el trabajo diario del sector agroalimentario” para la cohesión territorial.
“El gobierno de Navarra se encuentra comprometido con la agenda 2030″ explicó lo que “nos está sirviendo de hoja de ruta para una planificación estratégica” que se ha incorporado en el Plan Reactivar Navarra.
En general, todos los participantes del coloquio apostaron por la visibilidad de la importante labor de las cooperativas agroalimentarias respecto a la ejecución de las ODS, además de comunicar el impacto social de los objetivos de desarrollo sostenible y la ventaja competitiva de las mismas.
Por último, los expertos concluyeron la necesidad de medir las acciones que se hagan en materia de sostenibilidad, con el objetivo de mejorar, junto a lograr una agrupación con mayor dimensión que sirva para contar en primera persona estas buenas prácticas. Así mismo se incidió en que la sostenibilidad tiene que entenderse desde el punto de vista medioambiental, pero también social y económico e incluso cultural para garantizar en futuro de las zonas rurales.
En septiembre de 2015, jefes de Estado y de Gobierno de distintos países que forman parte de Naciones Unidas adoptaron un conjunto de objetivos globales en la Cumbre de Desarrollo Sostenible como parte de la Agenda 2030. Éstos son los conocidos ODS, que persiguen lograr un desarrollo sostenible en todo el mundo, que guardan una estrecha relación con la erradicación de la pobreza, la protección del planeta y asegurar prosperidad para todos, entre otros.
Para ver la jornada completa: