agroinnovadoras
Una veintena de Asociaciones nacionales del sector primario firman el “Manifiesto por la Agrociencia” impulsado por ALAS, Alianza para una Agricultura Sostenible


El texto, al que se ha adherido la Unión de Cooperativas Agro-Alimentarias de España, apuesta por la ciencia, la innovación y la modernización del sector para hacerlo altamente competitivo, salvaguardando la seguridad alimentaria, potenciando el crecimiento económico y el empleo y luchando contra la despoblación.
El documentó se presentó el 5 de abril en Madrid en el marco de la jornada “El papel de la ciencia en la sostenibilidad de la agricultura” y según sus promotores “una apuesta fuerte y decidida basada en la ciencia, la innovación, la continua modernización y la competencia en igualdad de condiciones permitirá aprovechar toda la capacidad que tiene el sector agroalimentario para contribuir a la recuperación, a la acción por el clima, a la digitalización y detener el fenómeno de la España vaciada.”
El Manifiesto por la Agrociencia es una iniciativa impulsada por ALAS, una asociación pionera para impulsar el modelo productivo sostenible y la reputación de los agricultores y ganaderos como un sector estratégico dentro de la cadena alimentaria. El documento cuenta con 32 entidades suscritas, procedentes de todos los ámbitos del sector agroalimentario, desde productores agrícolas y ganaderos, industrias transformadoras, de distribución y de insumos hasta de servicios para el sector, entre otros. Entre los aspectos mas relevantes del Manifiesto destacan las siguientes ideas:
- Debe favorecerse la labor del sector agrario como sumidero de carbono, facilitando a los agricultores la sostenibilidad de sus producciones, apoyando en el marco de la nueva PAC el incremento de materia orgánica en el suelo sobre la base de una cobertura permanente de restos vegetales.
- La agricultura y la ganadería en España deben ser consideradas como un laboratorio europeo para el cambio climático por sus características más sensibles a sus efectos. Para ello solicitamos la creación de unos servicios de asesoramiento al sector para mejorar la capacidad de adaptación. Dicho laboratorio debería orientar los esfuerzos de los organismos públicos de investigación en el campo del cambio climático para hacer que nuestras agriculturas y ganaderías sean más resilientes, además de ser capaz de orientar los esfuerzos de I+D para reducir emisiones de GEIS y para adaptar la economía de la UE a la nueva realidad del cambio climático
- Solicitamos flexibilidad a nivel nacional con relación al objetivo de reducción del 50% del uso y del riesgo de los productos fitosanitarios establecidos en las estrategias De la Granja a la Mesa y Biodiversidad 2030, y el establecimiento de unos plazos realistas y un marco regulatorio apropiado que permita acelerar la introducción de nuevas soluciones, incluidos productos fitosanitarios con menor impacto, como el caso de las sustancias de bajo riesgo o las biosoluciones. Para ello es necesaria la elaboración de un estudio de impacto basado en evidencias científico-técnicas que evalúe la viabilidad de la propuesta y sus consecuencias para el sector.
Puede descargarse el Manifiesto completo en el siguiente enlace.