Eva Aoiz, directora gerente de UCAN asistió el 26 de mayo en Madrid a la XXX Asamblea General de CEPES junto a representantes del ámbito de la Economía Social, la política, la economía y la sociedad civil en una jornada en la que se han puesto en relieve las dificultades del medio rural, y el papel de la Economía Social para hacerles frente.
Durante el acto se pusieron de manifiesto cuatro factores que marcarán el contexto de la Economía Social en España en los próximos años: el Plan de Acción de la Economía Social Europea, los Fondos Estructurales 2021-2027, la Estrategia Española de la Economía Social y el PERTE de la Economía Social y de los Cuidados. La asamblea ha contado con las intervenciones de Juan Antonio Pedreño, presidente de CEPES; de la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz; de la directora general del Trabajo Autónomo, de la Economía Social y de la Responsabilidad Social de las Empresas, Maravillas Espín; y del presidente del Consejo Económico y Social (CES), Antón Costas.
ECONOMÍA SOCIAL PARA LOS RETOS DEL MEDIO RURAL
Durante la intervención del presidente del Consejo Económico y Social, Antón Costas, analizó algunas cuestiones clave de la sociedad actual que afectan especialmente a las zonas rurales: “el malestar y resentimiento en las democracias se debe a la pérdida de prosperidad que ha tenido lugar en los últimos años en las ciudades pequeñas y medianas y en el mundo rural, así como el miedo al futuro y a la digitalización” apuntó. Según Costas, la sociedad actual se enfrenta a desafíos como la creación de empleo entre mujeres y jóvenes, especialmente en poblaciones medianas y pequeñas, siendo el modelo de la Economía Social clave para recuperar la prosperidad y mejorar el bienestar de la población. En este sentido, hizo hincapié en que las entidades de Economía Social están sobre el territorio y no deslocalizan; “ante la incertidumbre, hay que desarrollar estrategias de forma cooperativa para reducir riesgos. Si quieres ir rápido ve lejos, si quieres ir lejos, ve acompañado” apuntó. Por último, el presidente del CES pidió que se vuelva a tener en cuenta las necesidades del medio rural en las agendas y políticas públicas, para proteger el medio ambiente y conseguir un mundo rural vivo y sostenible, pero no sólo con subvenciones, si no aumentando su liderazgo.
Por su parte, el presidente de CEPES Juan Antonio Pedreño, subrayó la capacidad de la Economía Social para fijar población y la convergencia de los objetivos de este modelo empresarial con los de la Unión Europea y con el recientemente aprobado Plan de Acción Europeo de Economía Social, siendo la cohesión social y territorial, economía verde y la digitalización claves “para construir una sociedad más justa, democrática y sostenible”.
Durante su intervención, la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, afirmó que “una de las armas más poderosas para combatir la desigualdad es la Economía Social, núcleo de un ecosistema empresarial sostenible, justo e inclusivo”. En este sentido, Díaz apuntó que la Economía Social será uno de los ejes de la presidencia española de la UE en el segundo semestre de 2023. La jornada fue clausurada por la directora general del Trabajo Autónomo, de la Economía Social y de la Responsabilidad Social de las Empresas, Maravillas Espín, quien anunció que la Economía Social estará presente en la duodécima Conferencia Internacional de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, que reconoce el trabajo decente y la Economía Social y solidaria como tema central en uno de sus punto y explicó que el Plan Integral de Impulso a la Economía Social está dotado con más de 100 millones de euros para afrontar retos como la recuperación de empresas, la digitalización y la transferencia del conocimiento, “todo ello sobre la base de las alianzas”.
DOS NUEVAS VICEPRESIDENCIAS
Durante el acto, se presentó ante los asistentes a las dos nuevas vicepresidentas de CEPES: Jerónima Bonafé, de Cooperativas Agraroalimentarias de España, pasa a ocupar la vicepresidencia primera; y Leire Mugerza, de Mondragon, la vicepresidencia cuarta. Asimismo, se realizó un reconocimiento a los dos vicepresidentes salientes: Javier Goienetxea y José Montes.