Noticias

UCAN, UAGN y ALINAR acuerdan facilitar la compra y venta del Espárrago de Navarra entre productores y cooperativas, e industria

El contrato detalla expresamente que el productor debe cobrar por encima de los costes de producción tal y como exige la Ley de la Cadena Alimentaria y por tanto abogan por la necesidad de transparencia en todas las relaciones comerciales entre los diferentes eslabones para que la cadena alimentaria funcione y sea sostenible.

 

El acuerdo se ha suscrito entre Eva Aoiz, gerente de UCAN, Iñaki Mendioroz, director de sectores, innovación y proyectos de UAGN, y Diego Galilea, gerente de ALINAR, tiene como objetivo el facilitar la compra y venta del Espárrago de Navarra acogido a la Indicación Geográfica Protegida (IGP) entre quienes los producen y sus cooperativas, y la industria que se encarga de su transformación. “El ánimo de las entidades firmantes es que este contrato sirva como herramienta al sector para normalizar las relaciones contractuales y servir de apoyo, así como que sea transversal a otros productos”, afirman las tres entidades.

La formalización de dicho contrato implica el cumplimiento de la Ley 12/2013, de 2 de agosto, de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria, y por tanto quiere servir de referencia y asegurar unas relaciones adecuadas entre el sector agrario y el transformador, permitiendo la sostenibilidad económica en toda la cadena alimentaria.

“En el contrato se acuerda utilizar para la determinación del precio, factores objetivos según marca la ley y deberán apoyarse, en caso necesario, en fuentes de datos de costes efectivos de producción de la Administración Foral de Navarra, sectoriales, con independencia y solvencia reconocida, considerados válidos por ambas partes, accesibles y comprobables”, manifiestan desde las entidades. El contrato también detalla textualmente que “Conforme a la normativa vigente de funcionamiento de la cadena alimentaria, el vendedor reconoce expresamente que el precio pactado cubre los costes efectivos de producción. El vendedor realiza tal reconocimiento de buena fe, forma libre y consciente, siendo conocedor de que de otro modo podría causar un perjuicio al comprador. El comprador acepta de buena fe y confiado el reconocimiento realizado por el vendedor”.

Así mismo se recogen todas las especificaciones técnicas que corresponden a las parcelas cultivadas, variedades, cantidades que se recogen, así como el calibre y la calidad del espárrago. En ese sentido, la iniciativa planteada desde UCAN, UAGN y ALINAR espera servir de guía para esta campaña y el futuro siguiendo, de este modo, el espíritu de la Ley 12/2013, de 2 de agosto, que establecía como principal objetivo “resaltar el valor estratégico del sector agroalimentario existente en Navarra” mediante prácticas que ayuden a mejorar su funcionamiento y vertebración así como su eficiencia y competitividad “reduciendo el desequilibrio en las relaciones comerciales de los distintos operadores de la cadena de valor”. Dicha normativa, en vigor desde enero de 2014, dispone, además, la obligatoriedad de establecer contratos comerciales entre las partes siempre que el importe económico de la transacción supere los 1.000 euros.

Cabe recordar que, dentro de la amplia oferta de materias primas de primerísima calidad con las que cuenta la Comunidad foral, la Indicación Geográfica Protegida ‘Espárrago de Navarra’ es una de las más importantes en cuanto que se encuentra en plena campaña de recolección y se extiende tanto a nuestro territorio como a los limítrofes de Aragón y La Rioja.