El pasado 23 de febrero Juan Andrés de Luis, y Malena San Millán, técnico y gerente de COOVA, presentaron los resultados del proyecto piloto “Propuesta de acciones de restauración, preservación y mejora de ecosistemas agrícola-ganaderos a partir del análisis de datos y recogidos por dispositivos de monitorización ambiental y ganadera en entornos abiertos”. Dicho proyecto, llevado a cabo durante el último año, busca tomar decisiones sobre los ecosistemas y la ganadería a través de la recopilación de datos objetivos extraídos mediante la implantación de nuevas tecnologías. La propuesta pretende evaluar la situación actual de la ganadería extensiva y poder sistematizarla a partir de datos objetivos que se consiguen mediante la implantación de sensores en el ganado.
Los pastos son ecosistemas de alto interés ecológico, por lo que con el proyecto se quiere demostrar los beneficios que la ganadería extensiva aporta a este entorno a través del ajuste de la presión, que previene incendios, de la conservación de la biodiversidad de los pastizales o de su papel como agentes polinizadores, además de la mejora de los ecosistemas por la liberación de estiércol.
Para el desarrollo del proyecto se ha contado con 6 explotaciones piloto, que contasen con electricidad, en la zona de la Sierra de Urbasa y Andía, donde se han implantado unos dispositivos Gateway para la recopilación de datos y la mejor cobertura en la zona. A través de la colocación de los dispositivos LoRa, sensores de monitorización animal, en las hembras del ganado, los técnicos han podido recoger la actividad del ganado. Los datos obtenidos permitirán establecer y acotar las zonas de pastoreo en función de los movimientos y ubicaciones del ganado monitorizado.
Todos los datos recopilados a través de los sensores que portan las vacas se transmitirán por redes inalámbricas LoRaWAN y podrán llegar a los dispositivos móviles de los ganaderos y a los ordenadores de los técnicos del proyecto a través de softwares específicos.
A través del análisis de esos datos se podrán hacer propuestas para las acciones de restauración, preservación y mejora de ecosistemas agrícola-ganaderos, estableciendo la correlación entre los datos del ganado y del entorno, pudiendo, de este modo, sistematizar la toma de decisiones, aunque para ello siempre se tendrán que tener en cuenta otras consideraciones importantes.
A través de este primer estudio han llegado a las conclusiones de que esta monitorización, para ser efectiva, debe ser continua. Si bien el proyecto piloto ha tenido un resultado correcto, es un proyecto vivo que seguirá evolucionando, pudiendo enriquecerse con el uso de más dispositivos, tomando en consideración más ganados y con un mayor tiempo para la obtención de datos, para aportar datos con mayor base analítica.
Para más información sobre el proyecto: propuestaaccionesderestauracioncoova.com
Este proyecto se enmarca en el programa de Desarrollo Rural de Navarra 2014-2022 y está financiado por la Unión Europea a través de los Fondos FEADER en un 65% y por el Gobierno de Navarra en un 25%.