Con motivo del Día de la Mujer, CEPES Navarra ha organizado en Civican la Jornada “Las Mujeres en la Economía Social”, un encuentro que ha reunido a representantes de todas las familias de este modelo empresarial basado en las personas. Durante el evento se ha presentado el grupo de trabajo “Equidad de Género” que trabaja para aportar un enfoque de género que contribuya a la transformación social desde las empresas y organizaciones de Economía Social.
Por parte de UCAN han asistido al encuentro José María Martínez, Esther Burgui y Eva Aoiz, Presidente, Vicepresidenta y Directora – Gerente de UCAN respectivamente. La apertura de la jornada ha corrido a cargo de Ignacio Ugalde, presidente de CEPES Navarra y de Elma Saiz, consejera de Economía y Hacienda del Gobierno de Navarra y ha sido clausurada por Miriam Martón, directora gerente del Servicio Navarro de Empleo-Nafar Lansare.
Un sector en transformación en materia de igualdad
En la primera mesa redonda de la jornada titulada “Liderazgo en femenino” ha intervenido Fernanda Martínez de Azagra, Gerente de la Cooperativa Bodegas Vega del Castillo quien ha hablado del papel de las mujeres en el cooperativismo agroalimentario. Si bien el sector agro es un sector masculinizado, las mujeres van ocupando cada vez más puestos de responsabilidad en la gestión de las cooperativas. En sus 26 años de experiencia Martínez de Azagra ha visto muchos cambios en materia de igualdad; “te das cuenta que queda mucho por hacer pero que hay mucho camino andado para poner en valor y dar visibilidad a la mujer” afirmó.
En un sector como el del campo, donde hace años el trabajo era enormemente físico, resultaba inconcebible ver a una mujer como agricultora. Esto va cambiando poco a poco, y gracias a la tecnología, estas exigencias físicas son cada vez más llevaderas. Por este motivo cada vez más mujeres se hacen agricultoras, mujeres que para Fernanda Martínez de Azagra son “supermujeres”. A esto se une además la presencia cada vez mayor de mujeres en puestos técnicos, de coordinación, administración y de dirección de las cooperativas agrarias.
Como conclusión a su intervención, la gerente de Vega del Castillo invitó a no caer en la autocomplacencia, ya que, si bien se ha avanzado mucho, hay que seguir trabajando día a día. Además, se mostró partidaria de no crear diferencias entre géneros, si no de unir a hombres y mujeres para buscar soluciones con independencia del género.
Junto a Martínez de Azagra, participaron en la mesa “Liderazgo en femenino” Myriam Flores, directora técnica de Fundación Koine Aequalitas, entidad dedicada a la acción social y la mejora de la empleabilidad y Katrin Ginea, coordinadora de Geltoki, proyecto participativo impulsado por organizaciones sociales y gestionado por una cooperativa.
La segunda mesa redonda estuvo centrada en “La economía social como oportunidad de empleo y/o desarrollo para mujeres en situación de exclusión, discapacidad y/o vulnerabilidad”. En ella intervinieron Margarita Sánchez, presidenta de CEISNA, entidad que representa a los Centros Especiales de Empleo de Iniciativa Social de Navarra; Edurne Gil, responsable de selección y formación de la cooperativa industrial Fagor Ederlan Tafalla y Ainhoa Zabalza, gerente de Transforma Cuidamos Personas, empresa de Inserción Sociolaboral.
Las mujeres en la Economía Social
Durante la jornada, se presentaron una serie de datos que reflejan la realidad de las mujeres en la Economía Social. Por ejemplo, se indicó que las mujeres constituyen el 48% de las personas que trabajan en la Economía Social. Este modelo fomenta un empleo estable y digno, por lo que contribuye a luchar contra la precariedad laboral, que afecta a las mujeres en mayor medida. Además, la Economía Social cuenta con un 58,1% de directivas, frente al 36% de media.
También se recordó que la Economía Social se caracteriza por poner a la persona y sus necesidades en el centro de sus principios y de su actividad, y gracias a ello este modelo está abriendo las puertas a la capacitación, el desarrollo personal y la empleabilidad a mujeres en situación de exclusión, discapacidad o vulnerabilidad.
Pero, como indicaron en la jornada, se hace necesario seguir avanzando en un enfoque de género transversal y estratégico, tal y como se plantea en el II Plan Integral de Economía Social de Navarra. Un Plan en el que las entidades que forman parte de CEPES Navarra participaron en su diseño junto el Gobierno de Navarra y que es un auténtico referente a nivel nacional y europeo. Y precisamente para aportar este enfoque se ha creado el grupo “Equidad de Género” cuyo objetivo es el de analizar y proponer los instrumentos necesarios para asegurar la correcta ejecución de ese enfoque transversal y estratégico en el día a día. Desde CEPES Navarra consideran que la equidad de género y la transformación social que conlleva solo puede conseguirse con compromisos reales, pero, sobre todo, con acciones concretas y recursos.
CEPES Navarra representa a las cooperativas en todas sus modalidades, las sociedades laborales, las empresas de inserción socio laboral, los centros especiales de empleo, las entidades de Economía Alternativa y solidaria y las fundaciones. Con más de 1.250 empresas y organizaciones que generan más de 23.000 empleos directos y superan las 42.000 personas socias y voluntarias, tiene presencia en más del 90% del territorio navarro y en todos los sectores de actividad, generando arraigo, cohesión y desarrollo sostenible.