Noticias

Principales novedades legislativas que afectan al sector vacuno

El sector vacuno está inmerso en una revisión legislativa en áreas como el medio ambiente, el bienestar animal, la sanidad… Todas estas novedades normativas fueron revisadas en el seminario online organizado por Cooperativas Agroalimentarias de España, celebrado el 14 de marzo, para aclarar los nuevos retos a los que se enfrenta y que afectan al sector.

Durante la jornada, el director general de Cooperativas Agroalimentarias de España, Gabriel Trenzado, advirtió que, si bien se presta una mayor atención a la normativa comunitaria, hay también otras reglamentaciones que van a marcar el futuro del sector vacuno y que afectan a productores y a las cooperativas.

El Asesor Político Senior del Copa-Cogeca, Thomas Sánchez, explicó las reformas que introducirían los cuatro reglamentos sobre el bienestar animal que tiene intención de introducir la Comisión Europea. Estos cuatro reglamentos son: un nuevo reglamento de bienestar a nivel de granja, una modificación del reglamento 1/2005 sobre bienestar en transporte, una modificación del reglamento 1099/2009 relativo a la protección en el momento de la matanza y un nuevo reglamento sobre etiquetado de bienestar. Asimismo, Sánchez indicó que este proceso no finalizará en la actual legislatura comunitaria y que el gasto económico que supondrá será considerable, llegando a poner en peligro la continuidad de la actividad en algunos casos.

Thomas Sánchez recuperó también la reforma de las emisiones industriales cuya propuesta de modificación fue presentada por la Comisión Europea en abril de 2022. La reforma conlleva cambios en el campo de aplicación (aplicación a partir de 150 UGM, inclusión de bovino y granjas mixtas, porcino y avicultura ya estaban incluidas, sin ninguna diferenciación en los métodos de producción). Si bien esta reforma sigue debatiéndose a nivel de Consejo y Parlamento Europeo, todo parece indicar que la propuesta final afectará a un menor número de granjas debido al aumento del tamaño de la granja a partir del cual se aplicará la normativa, además de la exclusión de algunos modelos productivos.

El técnico de Copa-Cogeca recordó que el coste dependerá de las mejoras técnicas que sean necesarias en cada explotación, teniendo en cuenta lo que se detalle finalmente en los documentos de mejoras técnicas.

Por su parte, Ana Charle Crespo, Coordinadora de Área de la Subdirección General de Producciones Ganaderas y Cinegéticas del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, explicó el Real Decreto 1053/2022, de 27 de diciembre, por el que se establecen normas básicas de ordenación de las granjas bovinas. Se trata de una normativa que surge de la necesidad de armonizar e incrementar medidas higiénico sanitarias, bienestar animal, ambientales y de bioseguridad que viene a dar respuesta a la evolución del sector, al nuevo marco normativo y a los cambios en la sociedad.

En cuanto a los contenidos de la normativa, destaca la nueva clasificación de las explotaciones (por tipo de explotación, por zootécnica, por sistema productivo y por capacidad productiva); las responsabilidades y obligaciones de los titulares de las explotaciones generales; las condiciones mínimas en instalaciones y prácticas y procedimientos prohibidos, y las principales novedades en la gestión estiércol y emisiones, según el tamaño de las explotaciones.

Charle Crespo explicó también el Sistema Integral de Gestión de la Explotación (SIGE), un documento que aúna todos los procedimientos y planes que se realizan en la explotación y que tienen que estar a disposición de las autoridades competentes, para lo que el Ministerio está elaborando un modelo.

Asimismo, Concepción Gafo, de la Subdirección General de medios de producción ganadera del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, analizó el Reglamento contra la Deforestación de la Unión Europea. El objetivo de esta medida es que la importación de ciertos productos no conlleve la deforestación y degradación forestal.

Durante su intervención, Gafo explicó las condiciones que tienen que cumplir las materias primas y los productos relevantes que recoge la normativa (la madera, la soja, el café, el cacao, la carne de vacuno, el aceite de palma y algunos productos derivados): ser libres de deforestación, producidos de conformidad con la legislación pertinente del país de producción y amparados por una Declaración de Diligencia Debida, un documento único, de acompañamiento de la mercancía.

Irene Pingarrón, Técnica del Área de Higiene, del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, explicó las novedades legislativas en lo relativo a la dispensación, prescripción y uso de medicamento veterinario. Mencionó la obligatoriedad de declarar el botiquín del veterinario y la prohibición del botiquín en granja, alno ser una figura regulada por normativa. En el caso de conservar los medicamentos sobrantes de casos anteriores será necesaria una receta para su uso. Asimismo, mostró un modelo de los informes trimestrales de consumo de antibióticos en granja, del sistema de PresVet, Vigilancia de Prescripciones de Antibióticos.

Por último, Gemma López, de la Subdirección General de Sanidad e Higiene Animal y Trazabilidad del Ministerio de Agricultura, aclaró las dudas sobre el Real Decreto 992/2022 de 29 de noviembre, por el que se establece el uso sostenible de antibióticos en todas las granjas excepto las de autoconsumo y de pequeño tamaño. La jornada concluyó aconsejando a los ganaderos que se registren en PresVet.