El pasado martes 2 de mayo se celebró en Navarra la Mesa de la Sequía, encuentro que reunió a los principales representantes del sector agroalimentario de Navarra para debatir las medidas que se deberán tomar ante los cambios meteorológicos y su consecuente falta de agua.
Durante la Mesa, la consejera del Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Gobierno de Navarra, Itziar Gómez, ha manifestado que las hectáreas de secano de las comarcas agrarias VI, VII (Ribera Alta-Aragón y Ribera Baja) y parte de la V (Zona Media) están muy afectadas, mientras que en el resto de las comarcas agrarias la situación de cultivos y pastos se califica como “aceptable”, por el momento, siendo dependientes de la meteorología de las próximas semanas. En cuanto al regadío, de las 119.000 hectáreas de regadío en Navarra, únicamente las 30.000 has dependientes de Itoiz cuentan con garantía plena de riego, mientras que el resto están pendientes de la evolución de las precipitaciones.
Ante esta situación, UCAN ha solicitado una serie de medidas que puedan ayudar en la medida de lo posible la grave situación que está viviendo y va a vivir el sector agroalimentario. Entre las medidas solicitadas se encuentra la bajada de la presión fiscal teniendo en cuenta que esta medida se ha llevado a cabo a nivel nacional con la estimación objetiva (módulos) y en Navarra no se puede aplicar por contar con estimación directa; flexibilizar el cómputo de subvenciones e indemnizaciones que van a recibirse este 2023 de cara a la renta del próximo año 2024; solicitar no realizar o reducir la quema de paja en plantas de biomasa priorizando la alimentación ganadera; limitar la exportación de paja hasta que estén cubiertas las necesidades propias ganaderas; que se respalde desde la Administración la posibilidad de declarar sequía en los seguros de regadío; que condonen las cuotas de seguridad social para las cooperativas afectadas por la sequía y sus socios, ya que va a reducirse la actividad por menor cantidad de producto; flexibilizar el cumplimiento de contratos por la menor cantidad de producto disponible; o que se habiliten préstamos para mejorar la liquidez, subvencionados al 100% y sin intereses.
Por su parte, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico está delimitando las zonas afectadas donde serán aplicadas las medidas excepcionales, por no encontrarse todas las zonas en la misma situación. Desde MITERD y AEMET se están estableciendo los criterios de delimitación, siendo el martes 16 mayo la fecha para el borrador. Ante la situación que enfrenta el sector agroalimentario, y una vez se publique desde el Ministerio ese Decreto donde se establezca la delimitación de la sequía, se comenzarán a realizar flexibilizaciones respecto a los requisitos para cobrar las ayudas de la PAC; ampliar el porcentaje del anticipo a recibir de la PAC así como anticipar el plazo de recepción del mismo; ampliar el plazo de solicitud única de la PAC; retraso de las sanciones de la entrada en vigor del cuaderno de explotación; o publicar nuevas líneas de ayuda para paliar esta situación.